- Inicio >
- Blog tucasa+ >
- Jesús Heras Rincón
¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.
Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Jesús Heras Rincón
Periodista Científico en la Unidad de Eficiencia Energética en la Edificación del Ciemat
La Alhambra certifica su eficiencia energética
Escrito por Jesús Heras Rincón Creado el Martes, 20 Septiembre 2016. Categorías: Eficiencia energética
El pasado 11 de agosto, el Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, dentro del marco que establece su Campus de Excelencia Internacional en Proyectos de I+D+i propuestos en la convocatoria 2014, publicaba un estudio en el que se confirmaba que este monumento histórico construido en la Edad Media, no sólo cumpliría el Código Técnico de la Edificación (CTE) sino que estaría muy por encima de los criterios de eficiencia energética exigidos a los actuales edificios que conforman nuestro parque edificatorio.
El oro de la nueva Era Tecnológica
Escrito por Jesús Heras Rincón, Mª Victoria Moreno Cano Creado el Martes, 12 Julio 2016. Categorías: Actualidad
Los datos masivos son "el nuevo oro". Así lo apuntan Kenneth Cukier y Viktor Mayer-Schönberger en su manual de 2013, "Big data, la revolución de los datos masivos".
Ladrillos que respiran y filtran la polución: ¿una solución para la contaminación de las ciudades?
Escrito por Jesús Heras Rincón Creado el Martes, 02 Febrero 2016. Categorías: Actualidad
En los últimos 15 días ha salido publicada una noticia que al leer "lo nuevo, innovador y futurista" del caso no está claro que este componente arquitectónico no se haya inventado ya. Se trata de unos nuevos ladrillos llamados Breathe Brick (ladrillos respiradores) y que son capaces de retener buena parte de la contaminación que genera la propia construcción debido a las demandas energéticas de climatización, así como la polución implícita de la zona urbana en la que están localizados.
Movido comienzo de octubre en lo que respecta a eficiencia energética en edificación
Escrito por Jesús Heras Rincón Creado el Martes, 20 Octubre 2015. Categorías: Actualidad
El Ministerio de Hacienda ha declarado su intención de aplicar una rebaja fiscal del 20% para el año 2016 en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) de todas aquellas viviendas con una calificación energética tipo A. En la coyuntura política actual es un avance. El ver que los desarrollos normativos siguen avanzando es positivo ante la intención de conseguir edificios, distritos y ciudades más eficientes.
Una pequeña Smart City en el noroeste de Madrid
Escrito por Jesús Heras Rincón Creado el Miércoles, 09 Septiembre 2015. Categorías: Eficiencia energética
Como ejemplo de las transposiciones de las Directivas Europeas para conseguir ciudades más eficientes, en sintonía con los intereses de los ciudadanos, destaca el caso práctico que está desarrollando el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón como miembro de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI).
La rehabilitación energética de edificios históricos comienza a ser una realidad
Escrito por Jesús Heras Rincón Creado el Martes, 28 Julio 2015. Categorías: Rehabilitación de inmuebles
La rehabilitación de edificios históricos ha proliferado en los últimos años. Dotarlos de criterios de eficiencia energética es una de las claves para conseguir un patrimonio histórico con menor demanda energética y unas mejores condiciones de confort.
Pero… ¿Cuál es el interés que muestran las Administraciones en rehabilitarlos? ¿Por qué es rentable hacerlo?
El futuro pasa por la rehabilitación energética
Escrito por Jesús Heras Rincón Creado el Martes, 16 Junio 2015. Categorías: Certificación energética
En las pasadas elecciones, los principales partidos candidatos a las alcaldías y a la gerencia de las autonomías incluyeron en sus propuestas actuaciones para mejorar la eficiencia energética. Semanas atrás el IDAE sorprendía al sector con las conclusiones de un estudio en el que se apuntaba que “ocho de cada diez edificios derrochan energía”.
Al clasificar el parque inmobiliario existente en clases: A, B, C, D, E, F o G, se ha observado por parte de los técnicos del Ministerio de Industria que un 84% de ellas pertenecen a las tres clasificaciones de eficiencia más bajas (E, F o G). Un hecho propiciado por el boom inmobiliario de los años 90 que estuvo regulado por una Norma Básica de Edificación de Condiciones Térmicas de los edificio (NBE-CT79), menos estricta desde el punto de vista del ahorro y de la eficiencia energética.
El autoconsumo parece posible de la mano de Tesla
Escrito por Jesús Heras Rincón Creado el Martes, 05 Mayo 2015. Categorías: Actualidad
Esta plataforma en su primer aniversario hablando de la rehabilitación y la importancia de la eficiencia energética lleva a objeto de debate los primeros pasos en autoconsumo que se están dando desde el punto de vista tecnológico.
Evaluación energética teórica de edificios: ¿Cómo lo hacen?
Escrito por Jesús Heras Rincón Creado el Miércoles, 25 Marzo 2015. Categorías: Eficiencia energética
El próximo 4 de abril esta columna cumplirá un año. Muchos han sido los temas tratados. Pero intentando acercar al lector el trabajo de los investigadores en simular las condiciones de las construcciones necesitadas de rehabilitaciones y mejoras nos debemos de preguntar: ¿Cómo lo hacen?
La formación en energías renovables ayuda a mejorar la profesionalización de técnicos y profesionales
Escrito por Jesús Heras Rincón Creado el Martes, 10 Febrero 2015. Categorías: Actualidad
La rehabilitación energética es una de las bazas con las que en la actualidad cuenta el sector de la construcción, donde arquitectos, técnicos, constructores y usuarios deben hacer todo lo posible para readaptar las viviendas deterioradas por el uso y el paso de los años. No obstante, este grupo de profesionales deben recibir formación continuada sobre cómo adaptar estas antiguas construcciones a los nuevos tiempos y donde las acometidas en las envolventes de los edificios es lo más común.
El nuevo panorama energético pasa por las Smart Cities
Escrito por Jesús Heras Rincón Creado el Martes, 30 Diciembre 2014. Categorías: Actualidad
Entre el pasado 18 y 20 de noviembre se ha celebrado en Barcelona la "Smart City Expo 2014". Una feria relacionada con los programas europeos de eficiencia energética en edificios, distritos y ciudades. Contó con expositores que en su inmensa mayoría eran empresas energéticas, consultoras, instituciones locales y desarrolladores de software que en conjunto ofrecen soluciones al consumo de energía en los distritos urbanos.
La fachada ventilada: una solución eficiente para las construcciones y rehabilitaciones del S.XXI
Escrito por Jesús Heras Rincón Creado el Martes, 18 Noviembre 2014. Categorías: Eficiencia energética
Desde 1973 hasta nuestros días el precio del petróleo se ha incrementado de manera significativa y como consecuencia, tanto por las diferentes Administraciones como por la sociedad en general, se ha ido tomando conciencia de la necesidad del ahorro de energía y sobre todo en el sector de la edificación, las técnicas y las diferentes estrategias de eficiencia y ahorro energético se están implementando en los nuevos edificios y en los que necesitan de rehabilitaciones estructurales.
¿Cómo funciona una chimenea solar?
Escrito por Jesús Heras Rincón Creado el Martes, 07 Octubre 2014. Categorías: Eficiencia energética
Son mecanismos solares definidos como "sistemas de ventilación natural que aprovechan la radiación solar para producir corrientes convectivas". Esta estrategia es conocida como "técnica natural de acondicionamiento". Su funcionamiento consiste en la toma de aire caliente del interior de la construcción, y por diferencias de temperaturas entre las orientaciones norte y sur, gracias a su cambio de densidad, éste es expulsado al exterior.
Al estar este post en una sección referida a la eficiencia energética, la chimenea solar es una de las técnicas desconocidas que en su uso puede ser un elemento versátil para la climatización (refrigeración y posibilidad de calentar estancias).
Dentro de la gran variedad de clases que hay, existen chimeneas solares que en su cúspide, donde la temperatura es más alta, pueden tener para aumentarla una placa solar. Pero al cerrarse su abertura al exterior, éstas calientan el edificio de forma pasiva radiando calor al interior en la época de invierno.
Sin aire acondicionado en verano: ¿Qué hacemos?
Escrito por Jesús Heras Rincón Creado el Jueves, 07 Agosto 2014. Categorías: Eficiencia energética
Llega el verano y con el actual coste de la energía eléctrica, que en algunos casos está dando lugar a la pobreza energética que atravesamos, muchos ciudadanos no podrán encender sus aparatos de aire acondicionado, o comprarlos para refrigerar sus viviendas. Este hecho, también es extrapolable al sector terciario y, así, enmarcarlo en este contexto de la rehabilitación energética como pretende el @ProyectoPRENDE y @TuCasaEsMas Por lo que es bastante significativo el aprovechar las condiciones térmicas o de temperatura implícitas en las construcciones que a diario utilizamos.
Usualmente, la mayor causa de sobrecalentamiento durante los meses de verano es la radiación solar (la energía procedente del Sol) y principalmente la que pasa a través de los huecos de las fachadas, conocidos por todo el mundo como ventanas y que ayudan a traspasar los rayos procedentes del Sol al interior de los edificios. Por eso es muy importante el proteger los huecos de la radiación solar no deseada mediante el uso de elementos de sombreamiento correctamente diseñados. También es importante el hacer uso de la masa térmica de las paredes, ya que es un mecanismo de aprovechamiento térmico basado en materiales de cerramiento pesados y de gran espesor que producen el desfase y la amortiguación de la onda térmica (calor exterior) que procede del astro rey.
La certificación energética desde el punto de vista de la Administración
Escrito por Jesús Heras Rincón Creado el Martes, 15 Julio 2014. Categorías: Certificación energética
Se ha hablado en otra entrada al blog sobre este hecho. Pero no se ha explicado como el sector público está procesando la normativa, ya mencionada, a través del Real Decreto (RD) 235/2013, relativo a la aprobación del procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.
Antes, la Directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de la UE, al igual que el RD 47/2007, sentaron las bases para el procedimiento básico para la certificación energética de construcciones de nueva construcción, quedando pendiente de regulación, mediante otra disposición complementaria, la certificación energética de los edificios.
Edificios de consumo cero: ¿Una realidad posible en España?
Escrito por Jesús Heras Rincón Creado el Miércoles, 21 Mayo 2014. Categorías: Eficiencia energética
Para adaptar un edificio al lugar y a la holografía en el que está situado, también se debe tener en cuenta el clima y diseñarlo en función de los condicionantes externos que lo rodean (junto con la vegetación y los diferentes usos del edificio) ayuda a obtener unos niveles de confort óptimos con un consumo casi nulo de energía convencional.
Hay un beneficio sustancial, ya que no se consume energía convencional. Es decir, haciendo uso de los beneficios de la energía solar pasiva, apoyada con tecnología solar activa, y con unas inversiones mínimas se obtiene un edificio acorde con el clima y con unas características implícitas que muestran ahorros de más del 50% (fácilmente amortizables en menos de 10 años).