La Alhambra certifica su eficiencia energética

Escrito por Jesús Heras Rincón Escrito el Martes, 20 Septiembre 2016. Categorías: Eficiencia energética

La Alhambra certifica su eficiencia energética

El pasado 11 de agosto, el Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, dentro del marco que establece su Campus de Excelencia Internacional en Proyectos de I+D+i propuestos en la convocatoria 2014, publicaba un estudio en el que se confirmaba que este monumento histórico construido en la Edad Media, no sólo cumpliría el Código Técnico de la Edificación (CTE) sino que estaría muy por encima de los criterios de eficiencia energética exigidos a los actuales edificios que conforman nuestro parque edificatorio.

La Alhambra con casi 2,5 millones de visitas al año, cada visitante puede comprobar la buena distribución de las estancias. Edificios, patios o el mix de vegetación integrado en la arquitectura, así como una óptima distribución de los espacios ayudan a que la energía que se consume en refrigeración y calefacción sea mínima consiguiendo un confort térmico envidiable.

En la investigación llevada a cabo se ha monitorizado, a través de sensores, diferentes espacios midiendo diferentes variables como la temperatura o la humedad relativa. Incluso, los investigadores, gracias a cámaras termográficas han analizado los Palacios Nazaríes prestando especial atención al comportamiento y balance térmico entre muros y paredes. Los resultados han desvelado que existe un microclima propio para cada una de sus zonas y estancias, habiéndose constatado la existencia de oscilaciones térmicas de más de 10 grados centígrados en un mismo día y hora en diferentes espacios.

Plano de la Alhambra de GranadaEl estudio ha comprobado que los techos mozárabes actúan como una especie de aire acondicionado natural, de modo que esos elementos ornamentales se convierten en sistemas de regulación climática.

De hecho, los investigadores van más allá al señalar que"si se compara la Alhambra con las técnicas de construcción y los materiales más modernos de la actualidad, sus muros mantienen una eficiencia energética aún superior a la de muchas construcciones del siglo XXI".

Esta investigación pone de manifiesto que los edificios históricos, como es este monumento, así como los ejemplos de arquitectura vernácula donde se han utilizado las técnicas naturales de acondicionamiento para obtener calefacción y refrigeración, se consigue una eficiencia energética digna de tener en cuenta en los edificios que actualmente se construyen o se rehabilitan.

Otra de las variables que se han tenido en cuenta ha sido el ruido. Estancias como el Generalife o el Partal se han confirmado después de las campañas de medida como los espacios que tienen mejor calidad sonora.

Por"lo agradable, relajante y natural" que envuelven cada visita, este equipo de investigación valora la posibilidad de elaborar una herramienta con un mapa de indicadores ambientales y sonoros, así como una predicción meteorológica más afinada y que destaque las características bioclimáticas mencionadas para informar a los visitantes.

Enlace al proyecto Sonbio: https://lamadraza.ugr.es/wp-content/uploads/2016/05/ACT-10112015.pdf

Sobre el autor

Jesús Heras Rincón

Jesús Heras Rincón

Periodista Científico en la Unidad de Eficiencia Energética en la Edificación del Ciemat