La fachada ventilada: una solución eficiente para las construcciones y rehabilitaciones del S.XXI

Escrito por Jesús Heras Rincón Escrito el Martes, 18 Noviembre 2014. Categorías: Eficiencia energética

La fachada ventilada: una solución eficiente para las construcciones y rehabilitaciones del S.XXI

Desde 1973 hasta nuestros días el precio del petróleo se ha incrementado de manera significativa y como consecuencia, tanto por las diferentes Administraciones como por la sociedad en general, se ha ido tomando conciencia de la necesidad del ahorro de energía y sobre todo en el sector de la edificación, las técnicas y las diferentes estrategias de eficiencia y ahorro energético se están implementando en los nuevos edificios y en los que necesitan de rehabilitaciones estructurales.

En climas como el nuestro, aprovechar la inercia térmica de los materiales y la de los componentes de la edificación, es de gran importancia para conseguir una mayor eficiencia energética. Retener el calor en invierno y evitar su propagación en verano son dos de las características más ventajosas que tiene esta técnica constructiva que es capaz de conseguir unos ahorros en torno al 25% de energía convencional en refrigeración y calefacción.

Como se ve en los gráficos que describen esta técnica constructiva: entre los ladrillos, los cerramientos y una cámara estanca, el frío se aísla en invierno y en verano se consiguen frenar los flujos de calor; por lo tanto evitar estos flujos térmicos que se producen por el clima al cabo del año.


Tipologías:

  1. cavity wallPor un lado, el cavity wall inglés: Se trata de un muro de dos hojas de medio pie con cámara ventilada entre ellos. La hoja interior es portante y por lo tanto está inserta entre los forjados. La exterior se sujeta a ella con lañas de acero. La altura de ese muro tradicional se limitaba a tres plantas. La misión de la cámara en este modelo anglosajón es la de evacuar las humedades que atraviesan la hoja exterior.


  2. tabique pluviatY por otro lado, el tabique pluvial: En nuestros climas la cámara ventilada siempre se ha utilizado para proteger medianeras y azoteas. Es una solución especialmente idónea pues a la evacuación de las aguas por ventilación añade la protección solar de los elementos interiores. El soporte del tabique se ha hecho tradicionalmente con macizos de ladrillos volados respecto al muro medianero interior.

 

Ventajas:

  • Si se producen infiltraciones de agua, es muy difícil que se moje el aislamiento.
  • La cámara de aire permite que el vapor de agua sea evacuado. Evita condensaciones intersticiales.
  • Evacuación del aire caliente.
  • Se favorece la independencia de movimientos (no aparecen fisuras).
  • Permite corregir variaciones de espesor y permite aplomar y nivelar la hoja exterior.
  • Impide que cualquier rotura estropee el aislante (la cámara de aire).

 

Inconvenientes:

  • Problemas en encuentro con carpinterías, arranque y coronación de la fachada.
  • Requiere mano de obra especializada. Es mucho más cara.

 

Para los más curiosos:

  • Cristina Sanjuan Guaita. "Análisis termo-fluido de fachadas ventiladas de junta abierta". Tesis doctoral realizada en el CIEMAT, presentada en la Universidad de Oviedo. Marzo, 2012.
  • Emanuela Giancola. "Evaluación energética de una fachada ventilada de juntas abiertas". Tesis doctoral realizada en el CIEMAT, presentada en el Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Universidad Politécnica de Madrid. Julio 2010.
  • Ricardo Enríquez Miranda. "Evaluación Energética Experimental de Edificios en condiciones reales de uso mediante el Ajuste de Modelos de Simulación con aplicaciones al Control Predictivo". Tesis doctoral realizada en el CIEMAT, presentada en el departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear y Energías Renovables de la Universidad Complutense de Madrid. Marzo 2013.

Sobre el autor

Jesús Heras Rincón

Jesús Heras Rincón

Periodista Científico en la Unidad de Eficiencia Energética en la Edificación del Ciemat