María Teresa de Diego Fernández

María Teresa de Diego Fernández

Responsable del Área de Rehabilitación Urbana de Ferrovial Agroman (@MaitedeDe)

Arquitecto Técnico por la Universidad Politécnica de Burgos, también Máster en Valoraciones, Tasaciones, Gestión Inmobiliaria y Facility Management. Igualmente, ha completado un Curso de Superior de Intervención y Rehabilitación arquitectónica. Atesora más de 16 años de experiencia en gestión y coordinación de obras.

La rehabilitación edificatoria y la salud

Escrito por María Teresa de Diego Fernández Creado el Viernes, 25 Noviembre 2016. Categorías: Rehabilitación de inmuebles, Actualidad

La rehabilitación edificatoria y la salud

Parece lógico pensar que condiciones no saludables dentro de la vivienda pueden provocar problemas de salud en sus ocupantes. La falta de aislamiento en las fachadas, mala calidad de las ventanas, humedades, falta de ventilación, formación de hongos…, provocan o complican problemas respiratorios y cardiovasculares.

¿Qué pasaría si en las visitas domiciliarias de los médicos de familia se identificara las condiciones de habitabilidad que pudieran provocar o empeorar los síntomas de los pacientes? 

La Unión Europea retira los halógenos del mercado

Escrito por María Teresa de Diego Fernández Creado el Lunes, 12 Septiembre 2016. Categorías: Eficiencia energética

La Unión Europea retira los halógenos del mercado

El objetivo de reducir la dependencia energética (54%) por la importación de combustibles como el petróleo y gas, ha llevado a la Comisión Europea a establecer un marco reglamentario de Eficiencia Energética.

Plan de rehabilitación sostenible de Castilla y León

Escrito por María Teresa de Diego Fernández Creado el Martes, 28 Junio 2016. Categorías: Rehabilitación de inmuebles, Actualidad

Plan de rehabilitación sostenible de Castilla y León

El 1 de junio en el salón de actos de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León se presentó el Plan de Rehabilitación Sostenible diseñado en el grupo Acción 3R del Clúster AEICE en el cual participa activamente Ferrovial Agroman.

La realidad virtual en la vivienda

Escrito por María Teresa de Diego Fernández Creado el Miércoles, 10 Febrero 2016. Categorías: Actualidad

La realidad virtual en la vivienda

Tradicionalmente cuando nos hemos enfrentado a la compra de una vivienda nueva, además de investigar sobre el barrio, instalaciones deportivas, zonas verdes, colegios y demás dotaciones, el paso siguiente ha sido ir a la caseta de ventas de las promociones inmobiliarias. El comercial que nos ha atendido, nos explica las bondades de nuestra vivienda sobre un plano, nos habla de la distribución de las dependencias, armarios empotrados, domótica, tipo de suelo y paredes en liso, ¡por supuesto!

Tutor del edificio

Escrito por María Teresa de Diego Fernández Creado el Martes, 27 Octubre 2015. Categorías: Actualidad

Tutor del edificio

Existe una necesidad en relación a nuestros edificios que no somos capaces de solucionar. Cuando nos compramos una vivienda, debido al gran esfuerzo que nos supone pagarla, pensamos que será para toda la vida. En realidad, no estamos demasiado equivocados ya que, si realizamos un correcto uso, conservación y mantenimiento, la vida de nuestros edificios superará la nuestra. Pero la realidad del día a día es que no tenemos interiorizado nuestro deber de mantenimiento y conservación. Las intervenciones que realizamos, mayoritariamente, son motivadas por necesidad de actuar ante la existencia de un problema. Como regla general intervenimos en la impermeabilización de la cubierta o cambiamos la caldera, cuando tenemos ya las goteras en los últimos pisos o cuando empieza a fallar la instalación de forma continuada.

¿Sería posible mejorar esta situación y adelantarnos al problema?

¿El coste de la energía, la factura eléctrica, la rehabilitación energética… quién lo entiende?

Escrito por María Teresa de Diego Fernández Creado el Martes, 15 Septiembre 2015. Categorías: Actualidad

¿El coste de la energía, la factura eléctrica, la rehabilitación energética… quién lo entiende?

Septiembre llega con la vuelta de vacaciones, la preparación de los libros por el inicio del curso escolar y el retorno a la vida cotidiana. Si hemos tenido la suerte de salir de nuestra ciudad a la vuelta nos encontramos casi todos con una realidad en nuestras viviendas: la nevera vacía y el buzón lleno de correspondencia. Sobre esta última, la situación ha cambiado poco…,  subimos a nuestro domicilio cargados de 2 kg de papel entre los que se encuentra publicidad de comida rápida, anuncios para cuidar niños, clases particulares, limpiar, hacer reformas y sobre todo cartas de los bancos, el agua, el gas y la luz.

 ¡Ya estamos de vuelta!

Reflexiones sobre el futuro de la rehabilitación

Escrito por María Teresa de Diego Fernández Creado el Lunes, 22 Junio 2015. Categorías: Accesibilidad, Rehabilitación de inmuebles

Reflexiones sobre el futuro de la rehabilitación

Hace unos días hablaba con un amigo, compañero de batallas, sobre la rehabilitación, los ciclos políticos, la madurez del mercado, la necesidad, la obligatoriedad, la economía baja en carbono, la reducción de la dependencia energética, el parque inmobiliario construido, la ciudad consolidada, la eficiencia energética, el cambio climático, la sostenibilidad, el futuro de nuestras ciudades, ... EL GRAN DEBATE.

Experiencia de rehabilitación en ciudad consolidada con incremento de edificabilidad

Escrito por María Teresa de Diego Fernández Creado el Lunes, 30 Marzo 2015. Categorías: Rehabilitación de inmuebles, Actualidad

Experiencia de rehabilitación en ciudad consolidada con incremento de edificabilidad

La semana pasada en la jornada organizada por Habitat Futura participé en la mesa con título: Estrategias de valor en rehabilitación para la propiedad, moderada por Jordi Bolea, en la cual intentamos trabajar sobre la importancia del propietario en la rehabilitación, desde la generación de la demanda, concienciación, mediante el trabajo necesario para explicar el comportamiento de nuestros edificios, el potencial de mejora en relación a los tres pilares que sustentan las intervenciones en el parque edificado: conservación, accesibilidad y eficiencia energética, hasta la exposición de casos reales de intervención en la ciudad consolidada.

Administradores de fincas y la rehabilitación

Escrito por María Teresa de Diego Fernández Creado el Lunes, 16 Febrero 2015. Categorías: Rehabilitación de inmuebles

Administradores de fincas y la rehabilitación

En el proceso de la mejora del parque inmobiliario del sector residencial, el administrador de fincas es la pieza de interlocución entre la comunidad de propietarios y los agentes intervinientes del sector necesarios para realizar la intervención o el mantenimiento del edificio.

Campañas de comunicación

Escrito por María Teresa de Diego Fernández Creado el Jueves, 08 Enero 2015. Categorías: Actualidad

Campañas de comunicación

Los distintos agentes del sector de la construcción involucrados en la rehabilitación del parque inmobiliario llevamos años pidiendo a las administraciones públicas que realicen campañas de información y sensibilización sobre la eficiencia energética y la rehabilitación en el sector residencial.

El objetivo del proyecto PRENDE es integrar al ciudadano en el proceso de rehabilitación, concienciándole de los beneficios que reporta mejorar la eficiencia energética de su vivienda, de su vecindario y de su ciudad.

La financiación de las obras de rehabilitación

Escrito por María Teresa de Diego Fernández Creado el Jueves, 27 Noviembre 2014. Categorías: Normativa y ayudas, Actualidad

La financiación de las obras de rehabilitación

Una de las barreras identificadas en el marco de la rehabilitación del parque inmobiliario en el sector residencial es la herramienta financiera, definida como la estructura económica necesaria para abordar el importe de la intervención en el edificio por los propietarios de las viviendas.

El Plan Estatal 2013-2014 del Ministerio de Fomento, el programa PAREER gestionado por el IDAE, programas autonómicos o municipales de incentivos a la rehabilitación, cubren un porcentaje que podemos considerar en el entorno del 25-30%. La intervención en el edificio con criterios de mejora en la demanda energética implica la reducción de los costes energéticos por lo que podemos calcular el importe de estos ahorros durante un periodo de tiempo a un tipo de interés, este valor cubrirá un porcentaje de 35 % del valor de la intervención. Nos enfrentamos al primer problema:

¿Cómo cubrimos el gap?

¿Qué está ocurriendo realmente con el precio de la vivienda?

Escrito por María Teresa de Diego Fernández Creado el Martes, 14 Octubre 2014. Categorías: Actualidad

¿Qué está ocurriendo realmente con el precio de la vivienda?

Les invito a hacer un ejercicio de búsqueda sobre el precio de la vivienda en España, el resultado es abrumador, diariamente podemos leer una noticia relacionada con la vivienda en nuestro país, amparadas bajo la temática de la variación del precio, el número de transacciones realizadas, hipotecas, etc.

El escenario que muestra este aluvión de artículos es contradictorio, durante la misma semana en el mismo periódico podemos leer artículos con tono positivo en relación a las ventas, o negativo con relación a las hipotecas.

Ante dicha situación ¿cómo podemos extrapolar los datos e identificar los mensajes?

¿Qué ha pasado después de la aprobación de la Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación urbanas?

Escrito por María Teresa de Diego Fernández Creado el Miércoles, 03 Septiembre 2014. Categorías: Normativa y ayudas

¿Qué ha pasado después de la aprobación de la Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación urbanas?

El pasado 28 de junio se ha cumplido un año de la aprobación de la llamada Ley de las 3R, Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación urbanas, desde entonces hasta hoy podemos asegurar que el sector de la rehabilitación no ha cambiado, la Ley se anunciaba como la herramienta que eliminaba las barreras existentes y que por dicho motivo iba a ser una de las palancas para impulsar el sector, pero… ¿cuál es la realidad después de 15 meses?

El Certificado Energético, un año después

Escrito por María Teresa de Diego Fernández Creado el Miércoles, 28 Mayo 2014. Categorías: Certificación energética

El Certificado Energético, un año después

El RD 235/2013 de 5 de abril por el que se aprobaba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios, establecía que a partir del 1 de junio de 2013 era obligatorio tener dicho certificado en los edificios o parte de los mismos que se vendieran o alquilaran a un nuevo arrendatario así como en los edificios o parte de los mismos en los que la autoridad pública ocupara una superficie superior a 250 m2 y estuvieran frecuentados habitualmente por el público.

¿Qué ha pasado durante este año?

Les invito que hagan memoria, hagamos un ejercicio entre todos, recuerden si han visitado algún edificio de la administración en los últimos meses (local, regional o estatal), si es afirmativo, ¿han visto la etiqueta de la certificación energética?, les adelanto la respuesta de todos ustedes, NO, pero en las disposiciones generales del RD decía: "En el caso de los edificios que presten servicios públicos a un número importante de personas y que por consiguiente sean frecuentados habitualmente por ellas, será obligatoria la exhibición de este distintivo de forma destacada."

¿Qué es la rehabilitación energética de inmuebles?

Escrito por María Teresa de Diego Fernández Creado el Viernes, 04 Abril 2014. Categorías: Rehabilitación de inmuebles

¿Qué es la rehabilitación energética de inmuebles?

El pasado 29 de marzo se celebró "La Hora del Planeta 2014", una hora con las luces apagadas para promover la conservación del medio ambiente y la construcción de un futuro sostenible mediante la adopción de medidas de ahorro energético. Este evento es organizado anualmente por WWF como hito visible de la campaña de movilización y participación ciudadana que la entidad lleva a cabo en materia de protección medioambiental.

Uno de los pilares en los que se apoya esta iniciativa consiste en extender los comportamientos de consumo energético responsable de los ciudadanos. No sólo se trata de apagar las luces al salir de una habitación o poner la lavadora en un programa de media carga cuando no está llena. Según el IDAE, casi la mitad (47%) de la energía consumida en las viviendas españolas se emplea en calefacción que en gran parte se pierde a través de fachadas mal aisladas y ventanas sin renovar.