La Unión Europea retira los halógenos del mercado

Escrito por María Teresa de Diego Fernández Escrito el Lunes, 12 Septiembre 2016. Categorías: Eficiencia energética

La Unión Europea retira los halógenos del mercado

El objetivo de reducir la dependencia energética (54%) por la importación de combustibles como el petróleo y gas, ha llevado a la Comisión Europea a establecer un marco reglamentario de Eficiencia Energética.

REGLAMENTO (UE) N o 1194/2012 DE LA COMISIÓN de 12 de diciembre de 2012 por el que se aplica la Directiva 2009/125/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que atañe a los requisitos de diseño ecológico aplicables a las lámparas direccionales, a las lámparas LED y a sus equipos establecía 3 etapas mediante las cuales el mercado de comercialización de pantallas y lámparas domésticas produjera activos más eficientes mediante la reducción del consumo y la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Bombillas halógenasEn septiembre de 2012, 132 años después de que Edison patentara la bombilla incandescente dijimos adiós a este elemento que transformó los hábitos de nuestra sociedad. Desde el 1 de septiembre de este año dejarán de comercializarse los focos halógenos, aunque los comercios podrán seguir vendiéndolos hasta agotar sus stocks, mientras que las bombillas halógenas podrán adquirirse hasta 2018.

La electricidad que consumen ambos tipos de lámparas: incandescentes y halógenas, se pierde por su transformación en calor, siendo un 90% en el caso de las primeras y un 50% en las segundas, por comparación la tecnología LED aprovecha hasta el 90% de la energía consumida. La diferencia de comportamiento es suficiente para provocar estrategias que encaminadas al cambio.

La sustitución en nuestros hogares de las antiguas lámparas incandescentes hacia la tecnología LED ha ido madurando en el mercado doméstico y así hemos podido comprobarlo en los talleres realizados en Madrid en el proyecto PRENDE en los cuales el 90% de los asistentes nos afirmaban que habían cambiado las bombillas de sus casas en su gran mayoría como acción predominante encaminada hacia la eficiencia energética de los hogares y la obtención de ahorros en los consumos energéticos. El criterio para la sustitución de una lámpara por otra viene provocado, en su mayor parte, por el conocimiento de las pérdidas energéticas que provocaban las lámparas de Edison, ejecutando el cambio de forma generalizada en la vivienda de tal forma que incluso se sustituían las lámparas de la mesilla de noche de la habitación de invitados cuyo uso tiene un escaso consumo mensualmente.

Podemos terminar esta entrada concluyendo que a pesar de que el ciudadano no entiende la factura energética y que el tramo de tasas de la misma supera el 50%, modifica sus hábitos de conducta, vigila el uso de sus equipos y ejecuta cambios en sus instalaciones domésticas que le reporten un menor consumo energético.

Fuentes: www.boe.es; www.ocu.org; www.elmundo.es

Sobre el autor

María Teresa de Diego Fernández

María Teresa de Diego Fernández

Responsable del Área de Rehabilitación Urbana de Ferrovial Agroman (@MaitedeDe)