¿El coste de la energía, la factura eléctrica, la rehabilitación energética… quién lo entiende?

Escrito por María Teresa de Diego Fernández Escrito el Martes, 15 Septiembre 2015. Categorías: Actualidad

¿El coste de la energía, la factura eléctrica, la rehabilitación energética… quién lo entiende?

Septiembre llega con la vuelta de vacaciones, la preparación de los libros por el inicio del curso escolar y el retorno a la vida cotidiana. Si hemos tenido la suerte de salir de nuestra ciudad a la vuelta nos encontramos casi todos con una realidad en nuestras viviendas: la nevera vacía y el buzón lleno de correspondencia. Sobre esta última, la situación ha cambiado poco…,  subimos a nuestro domicilio cargados de 2 kg de papel entre los que se encuentra publicidad de comida rápida, anuncios para cuidar niños, clases particulares, limpiar, hacer reformas y sobre todo cartas de los bancos, el agua, el gas y la luz.

 ¡Ya estamos de vuelta!

Todo sigue igual, no entendemos los recibos de los suministros energéticos. Lo sabemos los consumidores y las compañías, pero esto no va a cambiar. Ahora nos bombardean con un nuevo concepto: la facturación horaria. Con el nuevo sistema, según la nota de prensa del Ministerio de Industria, Energía y Turismo: "los consumidores domésticos pasarán a ser facturados según su consumo real en cada hora del día al precio del mercado de esa hora".

La nueva facturación horaria se aplicará a los consumidores domésticos y pymes con potencias contratadas inferiores a 10 kWh al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), con contadores eléctricos inteligentes.

Sorprende el inicio del comunicado porque nos adelanta que ahora seremos facturados por nuestro consumo real, lo que me deja muchas dudas sobre lo que he pagado en mis anteriores facturas. Para tranquilizarnos la nota informa sobre los beneficios del nuevo sistema que no es otro que hacer uso de la energía cuando es más barata.

Aproximadamente unos 10 millones de consumidores disponen ya de un contador inteligente integrado por lo que a partir del 1 de octubre podrán descifrar sus nuevas facturas eléctricas. Para el resto de consumidores sus facturas seguirán como hasta la fecha, en función de un perfil de consumo medio.

Existe un video en YouTube que escenifica una parodia sobre este tema, les invito a que lo vean porque es divertido ya que intenta trasladar el nuevo sudoku eléctrico a la fluctuación de precio de una taza de café:

¿Por qué cuesta el kW lo que cuesta? ¿Alguien ha auditado el sistema? ¿Quién paga las infraestructuras energéticas? ¿Quién asume el riesgo de la sobre instalación existente?

Antes de terminar les voy a dar varios datos, más de medio centenar de centrales de ciclo combinado se construyeron entre 2002 y 2012 por Gas Natural, Endesa, EDP e Iberdrola con una inversión de casi 15.000 millones de euros, unos 25.000 megavatios con un funcionamiento estimado de unas 7.000 horas. En el año 2014 la media de funcionamiento a plena carga de esas “fábricas de kW” fue de 1.000 horas y alguna no arrancó sus motores en todo el año. ¿Cómo puede ser posible que no se hable de pérdidas, quiebra o conceptos similares en nuestras compañías eléctricas? ¿Conocen alguna empresa privada que pueda sobrevivir si funciona a un 14% de su capacidad?

La reducción de nuestra dependencia energética en nuestros hogares debe de ser una prioridad en nuestro futuro, hasta ahora existen muchas barreras que hacen de freno sobre esta temática, es difícil entender cómo actuar sobre la reducción de consumo cuando esta supone un 40% de nuestra factura, comercialmente hablando no parece muy rentable. 

¿Por qué pagamos tanto de conceptos fijos en nuestra factura?

Sobre el autor

María Teresa de Diego Fernández

María Teresa de Diego Fernández

Responsable del Área de Rehabilitación Urbana de Ferrovial Agroman (@MaitedeDe)