¿Qué está ocurriendo realmente con el precio de la vivienda?

Escrito por María Teresa de Diego Fernández Escrito el Martes, 14 Octubre 2014. Categorías: Actualidad

¿Qué está ocurriendo realmente con el precio de la vivienda?

Les invito a hacer un ejercicio de búsqueda sobre el precio de la vivienda en España, el resultado es abrumador, diariamente podemos leer una noticia relacionada con la vivienda en nuestro país, amparadas bajo la temática de la variación del precio, el número de transacciones realizadas, hipotecas, etc.

El escenario que muestra este aluvión de artículos es contradictorio, durante la misma semana en el mismo periódico podemos leer artículos con tono positivo en relación a las ventas, o negativo con relación a las hipotecas.

Ante dicha situación ¿cómo podemos extrapolar los datos e identificar los mensajes?

Debemos tener en cuenta que cuando hablamos de precio de la vivienda el dato €/m2, es precio medio en España, este indicador en los centros de las grandes ciudades puede estar muy alejado de la realidad. Cuando hablamos de estabilidad del precio o tendencia bajista o alcista, se refieren a datos medios en nuestro país, pero ante nuestro parque inmobiliario debemos tener en cuenta que en los centros consolidados la tendencia bajista se está corrigiendo.

Otro indicador muy utilizado es el número de hipotecas, los últimos datos del INE indican que en el mes de Julio de 2014 se firmaron un 28,8% más que en el mismo mes del año pasado. Siendo un dato positivo no debemos olvidar que la compra de la vivienda no va siempre unida a la concesión de hipoteca ya que el 47,56% de las transacciones inmobiliarias se realizan al contado según el artículo del periódico El Mundo del 18 de septiembre utilizando como fuente un informe de Tecnocasa.

SE VENDELa clave está en la inversión en el mercado inmobiliario, el 27,93% de los compradores adquieren una vivienda de segunda mano como inversión, la corrección del precio y la incertidumbre de otros mercados unido a la rentabilidad de la inversión inmobiliaria con el alquiler de la misma está convirtiendo esta operación en un refugio del capital.

Tomando como fuente el Consejo General de Notariado, se observa cómo los compradores que mayor peso representan sobre el total de extranjeros son los británicos (16,7%), seguidos de los franceses (10,5%), rusos (7,1%), alemanes (6,6%), belgas (6,1%) y suecos (5,7%). Juntos acumulan más de la mitad del mercado.

El periódico Expansión titulaba el 15 de septiembre: "Oportunidades para la inversión en la vivienda", recomendando, en las grandes capitales, invertir ahora ya que las rentabilidades son muy superiores a la de los depósitos y la deuda.

El analista bursátil de Expansión, José Antonio Fernández Hódar suele recurrir al acervo popular para explicar cuál es el mejor momento de invertir: «Que el último duro lo gane otro». Es decir, más vale no acudir a la última oferta, porque casi seguro será tarde. O sea, el mejor momento para comprar es justo antes de que todos opinen que ya es el mejor momento.

DineroEs posible que el precio baje, nadie puede asegurar el dato pero también es muy posible que en determinados centros y zonas de costa sea una oportunidad, y este es el mejor indicador positivo para un sector, el de la construcción, tocado desde hace 8 años, que necesita de mensajes optimista.

Concluyendo podríamos decir que el mercado de segunda mano presenta una oportunidad de inversión por lo que la rehabilitación del parque inmobiliario puede convertirse en una estrategia de inversión ante la oportunidad del mercado de dar más valor al activo.

Sobre el autor

María Teresa de Diego Fernández

María Teresa de Diego Fernández

Responsable del Área de Rehabilitación Urbana de Ferrovial Agroman (@MaitedeDe)