Rehabilitación sostenible, presente en CONAMA

Escrito por Tatiana Cuesta Creado el Martes, 02 Diciembre 2014. Categorías: Eficiencia energética, Actualidad

Rehabilitación sostenible, presente en CONAMA

Del 24 al 27 de noviembre se ha celebrado en Madrid la duodécima edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente, CONAMA´14. Un punto de encuentro y debate en el que se ha hablado de economía baja en carbono, transporte sostenible, pobreza energética, smart cities... Decenas de actividades relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad, entre las que cada año cobra más importancia, la construcción y la rehabilitación sostenible.

Las ciudades avanzan hacia nuevos modelos de desarrollo urbano más respetuosos con el medio ambiente. Se trabaja para reducir las emisiones de CO2. Según datos del Ayuntamiento de Madrid, entre 2006 y 2012, último año del que existen datos, las emisiones han disminuido un 19,76%. Esto indica una mejora de la eficiencia energética, ya que se ha producido un descenso del 8,9% del consumo total de energía y del 7,31% de la intensidad energética en esos mismos seis años.

La financiación de las obras de rehabilitación

Escrito por María Teresa de Diego Fernández Creado el Jueves, 27 Noviembre 2014. Categorías: Normativa y ayudas, Actualidad

La financiación de las obras de rehabilitación

Una de las barreras identificadas en el marco de la rehabilitación del parque inmobiliario en el sector residencial es la herramienta financiera, definida como la estructura económica necesaria para abordar el importe de la intervención en el edificio por los propietarios de las viviendas.

El Plan Estatal 2013-2014 del Ministerio de Fomento, el programa PAREER gestionado por el IDAE, programas autonómicos o municipales de incentivos a la rehabilitación, cubren un porcentaje que podemos considerar en el entorno del 25-30%. La intervención en el edificio con criterios de mejora en la demanda energética implica la reducción de los costes energéticos por lo que podemos calcular el importe de estos ahorros durante un periodo de tiempo a un tipo de interés, este valor cubrirá un porcentaje de 35 % del valor de la intervención. Nos enfrentamos al primer problema:

¿Cómo cubrimos el gap?

District heating o sistemas de calefacción urbana

Escrito por Laura Tordera González Creado el Martes, 11 Noviembre 2014. Categorías: Actualidad

District heating o sistemas de calefacción urbana

Con la llegada del invierno vuelve el momento de encender la calefacción en los edificios y cada vez más frecuentemente suena un término aún no conocido por todos: district heating.

La calefacción urbana, denominada en inglés district heating, es aquella en la que el calor (la energía térmica) se distribuye por una red urbana, del mismo modo en que se hace con el gas, el agua, la electricidad o las telecomunicaciones.

El calor es generado en una central térmica que representa el punto de partida del proceso y es transportado (en forma de agua caliente) a los consumidores a través de un sistema de dobles tuberías, una de impulsión y otra de retorno. Una vez que el agua ha irradiado su calor vuelve por la tubería de retorno y se calienta de nuevo, iniciándose un nuevo ciclo. No hay contacto entre el agua de la red y el agua de las comunidades de vecinos, sólo se transfiere el calor.

La termografía, una radiografía del edificio… de la ciudad

Escrito por Nieves Martín Acosta Creado el Martes, 21 Octubre 2014. Categorías: Eficiencia energética, Rehabilitación de inmuebles

La termografía, una radiografía del edificio… de la ciudad

Debemos frenar el derroche energético y ser más eficientes en el uso que hacemos de los recursos porque las fuentes de energía tradicionales son limitadas y sus precios son cada día más elevados. Siendo conocedores de que el parque edificado es responsable de más del 40% del consumo energético en Europa, la necesidad de reducir las pérdidas de calor vinculadas a edificios y viviendas debe ser una prioridad. No sólo por el elevado coste del consumo energético, sino también por el perjuicio medioambiental que estamos causando. Pensemos, por tanto, que hay un potencial de ahorro energético individual importante.

Para ayudarnos en esta tarea, disponemos de herramientas como la termografía, una técnica no invasiva, que nos permite visualizar y evaluar con exactitud aquellas zonas por las que se están produciendo pérdidas de energía en un edificio.

¿Qué está ocurriendo realmente con el precio de la vivienda?

Escrito por María Teresa de Diego Fernández Creado el Martes, 14 Octubre 2014. Categorías: Actualidad

¿Qué está ocurriendo realmente con el precio de la vivienda?

Les invito a hacer un ejercicio de búsqueda sobre el precio de la vivienda en España, el resultado es abrumador, diariamente podemos leer una noticia relacionada con la vivienda en nuestro país, amparadas bajo la temática de la variación del precio, el número de transacciones realizadas, hipotecas, etc.

El escenario que muestra este aluvión de artículos es contradictorio, durante la misma semana en el mismo periódico podemos leer artículos con tono positivo en relación a las ventas, o negativo con relación a las hipotecas.

Ante dicha situación ¿cómo podemos extrapolar los datos e identificar los mensajes?

<<  6 7 8 9 10 [1112 13 14 15  >>