Trastorno del espectro autista y accesibilidad

Escrito por Juan Royo Escrito el Jueves, 18 Diciembre 2014. Categorías: Accesibilidad, Actualidad

Trastorno del espectro autista y accesibilidad

A la hora de diseñar viviendas, edificios de oficinas, locales, museos, calles y plazas accesibles es necesario conocer las diferentes personas y culturas que conviven en nuestra sociedad.

Esta diversidad sin duda nos enriquece a todos pero es necesario que los lenguajes sean comprensibles para todos sus habitantes. Se requiere la aportación de todos los agentes implicados y, por supuesto, una participación activa de las personas con discapacidad y otros colectivos en sus procesos de diseño.

La comprensión del entorno urbano de personas con trastorno del espectro autista (TEA), tanto de edificaciones como de recorridos, puede realizarse mediante un sistema de comunicación basado en pictogramas, a través de paneles o de una agenda de actividades, como así ya utilizan para comunicarse con los demás, señalándolos para pedir algo. Los edificios y las viviendas gozan de señales de referencia ya habituales (Salida, extintor, botiquín, teléfono de urgencias) pero hacen falta más. En esta línea apunta el informe 'Accesibilidad y diseño para todos: avanzar en la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad' de la Taula del Tercer Sector Social de Cataluña o el Proyecto Ciudades Accesibles de la Fundación Orange.

representaciones esquemáticasLa última ciudad española que se ha apuntado a la señalización a través de pictogramas es Elche que contará con 219 de estas esquemáticas representaciones para referenciar espacios y zonas emblemáticas, como el Palmeral o el Museo de la Festa.

Referencia internacional son los pictogramas del portal ARASAAC que ofrecen recursos gráficos y materiales para facilitar la comunicación de aquellas personas con algún tipo de dificultad en esta área. El proyecto ha sido financiado, hasta la fecha, por el Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón, coordinado por el CAREI, sostenido técnicamente por el CATEDU y financiado por el Fondo Social Europeo.

Estos pictogramas son de libre uso y difusión lo que ha posibilitado a la Fundación Adapta, la creación de pictogramas específicos para la ciudad de Elche.

Este uso de la comunicación pictográfica suele acotarse a un entorno cercano a la persona con TEA: casa, colegio, centros específicos... pero no al entorno urbano en el que vive. Para que las personas con autismo puedan identificarlos más fácilmente, Fundación Orange propone señalar también otros lugares habituales y cotidianos (colegios, bibliotecas, polideportivos, centros culturales, parques). Además, al colocar la señalética con pictogramas en lugares públicos, se acerca la realidad de las personas con TEA al resto de la población.

Debido al carácter de lenguaje universal que tienen los pictogramas como sistemas aumentativos de comunicación, no solo van a facilitar la vida de las personas con TEA. También a otras como los extranjeros que no saben español, las personas mayores o niños que no han comenzado la lectura. Exactamente igual que una rampa accesible facilita el desplazamiento a una persona en silla de ruedas, a una que porte muletas o a un transportista que lleva su mercancía o a un señor que arrastre su carro de la compra o de su bebé.

 

Sobre el autor

Juan Royo

Juan Royo

Socio director de 3lemon RSC y profesor de la Universidad de Zaragoza (@juanroyoabenia)