Reflexiones sobre el futuro de la rehabilitación

Escrito por María Teresa de Diego Fernández Escrito el Lunes, 22 Junio 2015. Categorías: Accesibilidad, Rehabilitación de inmuebles

Reflexiones sobre el futuro de la rehabilitación

Hace unos días hablaba con un amigo, compañero de batallas, sobre la rehabilitación, los ciclos políticos, la madurez del mercado, la necesidad, la obligatoriedad, la economía baja en carbono, la reducción de la dependencia energética, el parque inmobiliario construido, la ciudad consolidada, la eficiencia energética, el cambio climático, la sostenibilidad, el futuro de nuestras ciudades, ... EL GRAN DEBATE.

Ambos lo teníamos claro. Llevamos 2 – 3 años trabajando en grupos de rehabilitación, participando en mesas redondas, jornadas, congresos, ferias. Empezamos hablando de futuro próximo, pero el tiempo va pasando, de tal forma que estamos viviendo lo que hace unos años denominábamos futuro y ¿cuál es la realidad de nuestro presente?

La respuesta es rápida, sencilla aunque dolorosa para todos los que nos hemos subido en este barco ,¡visionarios!, porque seguimos igual, en una carretera recta, lisa y sin cambios, porque no ha pasado nada o casi nada. Por el camino hemos mejorado el marco normativo. En el año 2013 se aprobaron los decretos sobre la certificación energética de los edificios existentes y el del Plan Estatal 2013-2016, en junio se aprobó la primera ley sobre Rehabilitación Ley 8/2013, ¡bienvenida!, la modificación del CTE, el Programa PAREER, el PIMASOL. Fue un año cargado de buenas noticias, teníamos el marco que podría impulsar el mercado y dar certidumbre a todo aquello que los profesionales del sector estábamos "pregonando" y además ayudas económicas que podrían funcionar como incentivo o efecto palanca .

Después vino el 2014, en el cual no pasó nada.

En julio de ese año (17 meses después de aprobado el plan) el Consejo de Ministros aprobó el último trámite necesario para que el Gobierno central pudiera firmar los convenios bilaterales con las comunidades autónomas y poner así en marcha el Plan Estatal de Vivienda 2013-2016, después vino el peregrinaje de la firma de convenios hasta finales de año, pero no todas las comunidades lo firmaron. La Comunidad de Madrid, con una trayectoria en el Ayuntamiento de Madrid, ejemplo para el resto de ciudades de nuestro país en rehabilitación e implantación de la ITE desde principios de los años 2.000; todavía no ha firmado. El programa PAREER no tuvo casi solicitudes ni proyectos, siendo el primer programa que incluía financiación hasta 12.000 euros / vivienda a 12 años Euribor + 0%., ¡inigualable por cualquier entidad financiera!, en paralelo, el PIMASOL tampoco consiguió el éxito esperado.

Ahora estamos en el 2015, es una realidad, un hecho fácilmente verificable, ¿pero, hemos avanzado en nuestro trabajo?. El programa PAREER se ha modificado, el nuevo o reformado amplía el nombre y el presupuesto, es combatible con otras ayudas se llama el PAREER –CRECE, acaba de nacer...

Cada día me levanto con la ilusión de trabajar pero me acuesto con la sensación de una jornada de duro trabajo sin resultados. Ahora empezamos un nuevo ciclo político en administraciones locales y regionales, todos llevan la rehabilitación en sus programas, nadie lo discute, el tiempo nos mostrará las acciones.

Quiero acabar con las palabras de mi compañero de viaje:

"Maite, ...claro que el futuro pasa por la intervención en la ciudad consolidada, las preguntas son:

  • ¿cuándo comienza ese futuro?
  • ¿por qué tarda tanto?
  • ¿qué lo impide?
  • ¿qué se puede hacer para acelerarlo?"

Sobre el autor

María Teresa de Diego Fernández

María Teresa de Diego Fernández

Responsable del Área de Rehabilitación Urbana de Ferrovial Agroman (@MaitedeDe)