Proyecto de rehabilitación iNSPiRe

La Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS) y la Unión Internacional de la Propiedad Inmobiliaria (UIPI) han presentado el pasado 24 de Junio en Madrid los resultados del proyecto europeo de investigación en el campo de la rehabilitación sostenible iNSPiRe.
La participación de asociaciones de propietarios es una novedad en este tipo de proyectos. Si bien la mejora de la eficiencia energética está en la agenda europea desde hace más de quince años, es importante que los usuarios finales conozcan las soluciones alcanzadas por los proyectos de I+D+i.
Analizar las dificultades con las que se encuentran los propietarios en la puesta en práctica de estas políticas, y encontrar soluciones para ello, es parte del trabajo necesario para conseguir que la eficiencia energética sea una realidad extendida a nuestras ciudades.
El objetivo del iNSPiRe es el de abordar los problemas del alto consumo energético desarrollando y produciendo "kits de renovación" en el sector residencial y terciario permitiendo reducir el consumo por debajo de los 50kWh/m2/año. Estos kits deben adaptarse a los diferentes climas europeos y a su vez asegurar el máximo confort para los usuarios a un coste razonable.
El proyecto comenzó en 2012. La primera fase consistió en examinar el parque inmobiliario europeo para establecer los tipos de edificios y analizar de forma global su estructura, edad, consumo energético, etc., ya que para desarrollar técnicas aplicables a gran escala era necesario encontrar características comunes.
La segunda fase, que está finalizando, consiste en implantar los kits de renovación que se ejecutan sobre tres proyectos de rehabilitación en tres edificios situados en Italia, Alemania y España. En esta etapa se pueden evaluar las tecnologías desarrolladas, medir su eficacia y estudiar las variaciones de los consumos energéticos.
El edificio de España es una comunidad de propietarios privada ubicada en el sur de Madrid en el barrio de Ciudad de los Ángeles. A cargo del proyecto está la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid, quien ha estado gestionando la regeneración urbana de este Área de Rehabilitación Integral (ARI), con una aportación de las tres administraciones del 75% de inversión (50% Ayuntamiento, 25% Comunidad, 25% Estado).
La EMVS, en el marco del proyecto, eligió este edificio entre cinco seleccionados, todos de los años 50, porque necesitaba una rehabilitación integral, refuerzo estructural, renovación de instalaciones, aislamiento completo, cambio de ventanas, etc. Se estimó, desde el inicio de los estudios, que con la rehabilitación energética se podría conseguir un ahorro de alrededor de un 80%.
El demostrador ya tenía prevista una rehabilitación integral por parte de la comunidad de vecinos, que incluía el refuerzo de estructuras, la mejora del aislamiento y colocación doble ventanas, así como la instalación de un ascensor. A todo esto se sumó el proyecto iNSPiRe, firmando un convenio con los propietarios.
Se propuso la centralización de la producción de calor y frio del edificio, instalando un kit de generación de calefacción centralizada, agua caliente y refrigeración por bomba de calor con aporte de paneles solares térmicos, así como la instalación de un sistema techo radiante para distribución de calor y frio en el interior de las viviendas con luminarias LED integradas. Todos estos sistemas son el resultado del desarrollo de los estudios por parte de los socios del proyecto. Además se consiguió que una empresa mejorara el aislamiento de la fachada pasando de 6 cm a 8 cm de la lana mineral, sin coste añadido.
La mejora conseguida es visible a través del ahorro en la factura de energía. Tenemos que tener en cuenta que se parte de condiciones de confort interno mínimas y de un gasto inicial por vivienda bajo. El argumento del confort interno no es de momento válido, aunque si lo es, en algunos casos, la revalorización de la vivienda tras la rehabilitación.
De todas formas y a pesar de que la participación de la comunidad de propietarios como edificio de demostración del proyecto no ha tenido coste alguno para ellos, el acuerdo con los vecinos ha sido laborioso. Ha sido importante también el hecho de que la instalación incluyera, además de agua caliente y calefacción centralizadas, la posibilidad de contar con climatización en verano en las viviendas.
El papel de las autoridades locales es básico en cuanto a difusión y sensibilización, así como al acompañamiento tanto social como técnico de aquellos usuarios que decidan rehabilitar. Se ha puesto de relieve la necesidad de modelos ágiles de financiación para favorecer la renovación a nivel local y de implicar a las entidades financieras. En lo referente a proyectos europeos de Investigación como iNSPiRe, la lección principal que debemos aprender es que hay un largo recorrido entre la investigación propiamente dicha y su aplicación en condiciones reales.
La interacción e intercambios con los propietarios y usuarios de los edificios a rehabilitar energéticamente es esencial para entender sus necesidades y deseos. En concreto en este caso, el valor de la aportación de los vecinos de cara al perfeccionamiento y mejora de los productos desarrollados ha sido fundamental de cara a su posible comercialización.
- Tags: Ahorro, Ayudas, Eficiencia energética, Rehabilitación