La termografía, una radiografía del edificio… de la ciudad

Debemos frenar el derroche energético y ser más eficientes en el uso que hacemos de los recursos porque las fuentes de energía tradicionales son limitadas y sus precios son cada día más elevados. Siendo conocedores de que el parque edificado es responsable de más del 40% del consumo energético en Europa, la necesidad de reducir las pérdidas de calor vinculadas a edificios y viviendas debe ser una prioridad. No sólo por el elevado coste del consumo energético, sino también por el perjuicio medioambiental que estamos causando. Pensemos, por tanto, que hay un potencial de ahorro energético individual importante.
Para ayudarnos en esta tarea, disponemos de herramientas como la termografía, una técnica no invasiva, que nos permite visualizar y evaluar con exactitud aquellas zonas por las que se están produciendo pérdidas de energía en un edificio.
Es interesante destacar que la información que esta técnica ofrece resulta de utilidad tanto para el técnico profesional que necesita realizar una inspección y diagnóstico del estado de un edificio, como para el ciudadano que quiera conocer el comportamiento energético de su vivienda, ya que refleja de modo muy intuitivo las pérdidas de calor que se producen en las edificaciones, representando por colores que van desde el rojo (máxima pérdida) hasta el azul (mínima pérdida) las distintas situaciones.
¿Y cómo funciona? Para el ojo humano la radiación infrarroja no es visible. La fuente principal de radiación de infrarrojos es el calor o la radiación térmica, cualquier objeto con una temperatura superior al cero absoluto (-273,15 ºC o 0 Kelvin) emite radiación en la región infrarroja. Las cámaras termográficas registran la intensidad de la radiación infrarroja y la convierten en una imagen dentro del espectro visible, en la que la escala de colores (o grises) representa las distintas intensidades.
Así, la termografía infrarroja es una técnica que permite estimar el nivel de perdida de calor en la superficie los edificios. Los resultados de la termografía se representan en un mapa con códigos de color que ilustran el grado de pérdidas de calor.
Para interpretar correctamente una termografía es esencial conocer cómo está construido un edificio, con qué materiales y su estado (calefacción, tipo de ocupación...etc.). Además de mostrarnos las pérdidas de calor, la termografía nos permite detectar humedades y filtraciones, fisuras, elementos ocultos, etc. Es necesario realizar un buen diagnóstico del estado del edificio para conocer y decidir el alcance y tipo de intervenciones hay que realizar en el mismo para subsanar las deficiencias.
En los talleres sobre Eficiencia Energética que se están realizando en el marco de las estrategias de dinamización del Proyecto PRENDE y del Servicio de Ahorro Energético y Rehabilitación, SAER, se ha podido comprobar cómo esta técnica despierta un gran interés entre los asistentes, ya que muestra, de un modo muy intuitivo, la vulnerabilidad de la construcción en lo que respecta al comportamiento térmico. A modo de radiografía coloreada, las diferentes tonalidades que muestra la termografía reflejan las fuentes de calor que hay dentro de la vivienda. Si el edificio en el que se aloja la vivienda carece de aislamiento, el calor se "escapa" por las paredes "calentando la calle". De esta manera tan gráfica, los asistentes pueden conocer cómo y porqué se incrementa su factura de energía sin conseguir el nivel de bienestar deseado.
Las aplicaciones de esta herramienta en el campo del urbanismo y la edificación son múltiples. Una de las medidas más innovadoras que se están poniendo en marcha en municipios y distritos europeos es la realización de mapas termográficos aéreos para consulta directa por el ciudadano a través de internet. Además de sensibilizar a los vecinos sobre las pérdidas de calor de sus viviendas, estos mapas facilitan la comparación entre las distintas edificaciones y áreas de la ciudad. Su uso como herramienta de diagnóstico urbano también es muy prometedor.
Links interesantes – Termografía aérea:
- Burdeos, Francia: https://www.energy-cities.eu/db/bordeaux-cub2_582_en.pdf
- Mortsel, Bélgica: https://www.mortsel.be/mrm/acties/dak/dak.htm
Imágenes: Realización de estudios de ahorro energético en edificios de cinco localidades españolas - Plan de Diagnóstico Energético del Hábitat Urbano (PDEHU). Informe: 30.1715.0-05. Campaña termográfica en Madrid.