La rehabilitación sube un 5%
La noticia salía la semana pasada en Cinco Días, la fuente: el Ministerio de Fomento.
Las licencias para realizar obras de reforma o rehabilitación registraron hasta febrero un significativo repunte del 5% sobre el periodo de 2013. El dato es positivo, aunque está muy alejado de los números que manejamos en los informes del GTR 2012: Una visión-país para el sector de la edificación en España, en el cual se calcula que deberían ejecutarse un número de rehabilitaciones de entre 250.000 a 450.000 viviendas al año hasta el 2030.
Cerca del 60% de nuestro parque inmobiliario fue construido anteriormente a 1979, año en el que se aprueba la primera normativa sobre eficiencia energética, NBE-79, lo que implica que las viviendas anteriores a dicha norma carecen de aislamiento térmico. El número de viviendas en España es de 25.208.623, según el censo de vivienda del 2011 del INE, por lo que 15.000.000 de viviendas son susceptibles de una mejora sobre su comportamiento energético, pero ¿creen ustedes que con los datos sobre el número de licencias podemos plantearnos que mejoraremos nuestro parque residencial en 2020 o incluso 2030?
Les adelanto la respuesta: NO.
La primera causa es el desconocimiento.
Los propietarios desconocen que por sus fachadas, ventanas, cubiertas, están perdiendo energía y por lo tanto dinero. Las facturas energéticas cada vez son más elevadas (para aquellos que puedan hacer frente a ellas) o bien se reducen por imposibilidad de hacer frente a las mismas, pobreza energética.
La rehabilitación es una actividad que mantiene su tasa en el tiempo ya que es anti cíclica, pero en nuestro escenario, con los indicadores de la obra nueva en los mínimos de actividad, se ha pasado de un volumen de 600.000 casas al año de promedio a 30.000 visados en el 2013, lo que supone un 5%, no se puede entender que no existan políticas que incentiven este mercado, que se trata de un nicho de negocio intensivo en mano de obra.
El parque residencial envejeciendo, la obra nueva en mínimos, una tasa de paro por encima del 25%, un mercado con posibilidad de creación de empleo, previsible incremento del coste energético .... . Tenemos la solución, la rehabilitación energética, pero ¿cuándo?.