Hogar, tecnología y Alzheimer

La maravillosa Julianne Moore (El gran Lebowski, Los juegos del hambre) interpreta en la galardonada película Siempre Alice (Richard Glatzer y Wash Westmoreland, 2014) a la joven doctora en psicología cognitiva de la Universidad de Harvard y eminente lingüista, Alice Howland. De la noche a la mañana empieza a sentirse desorientada, le cuesta encontrar las palabras que nombran a objetos cotidianos, olvida citas relevantes, se despista en el supermercado o mientras está corriendo por la ciudad y su rendimiento académico disminuye alarmantemente. Inquieta acude al médico y tras diversas pruebas se confirman sus temores: el diagnóstico concluye con que, a sus 50 años, padece Alzheimer precoz. Con la enfermedad cambiará la relación de Alice con el mundo, con su familia, con sus amigos… y con su casa. Uno de los momentos más dramáticos de la película sucede cuando en los estados iniciáticos de la enfermedad, Alice no llega a tiempo de encontrar el baño en su propio domicilio pese a abrir, puerta tras puerta, diferentes estancias. Y uno de los instantes más emotivos, cuando guiando su discurso con un rotulador amarillo marcando las frases que acaba de leer, exorciza sus miedos durante la celebración de una Jornada para recaudar fondos para el alzhéimer, alertando de la necesidad de vivir el momento. Y de contribuir con tecnología e investigación a mejorar la calidad de vida de todas las personas que sufren este grave, degenerativo y terminal trastorno. Solo en España, 600.000 personas.
En las primeras fases de la enfermedad es imprescindible fomentar la autonomía personal que contrarreste la desorientación y desmoralización. La tecnología va a permitir alargar el tiempo de estancia en el hogar, mejorar su comunicación con su familia e incrementar la seguridad y accesibilidad en el hogar. Mediante la geolocalización, se habilita a realizar pequeñas salidas de su casa para llevar a cabo actividades rutinarias (compras, paseos). Muchas de estas aplicaciones son gratis o muy baratas, lo mismo que los teléfonos inteligentes cuyo precio se ha reducido en los últimos años al menos en sus modelos menos recientes así como las tarifas de datos de los operadores de telefonía móvil, cada vez más competitivas.
Algunas de estas apps están directamente relacionadas con el hogar. Re(membr) (Supertruper y Grupo Vitalia) ayuda a orientarse en el hogar en las primeras fases de la enfermedad y permite adquirir cierta independencia en casa. Los mensajes y la interfaz de usuario se han diseñado siguiendo el método Hoffman en todos sus aspectos físicos, psíquicos, cognitivos y sociales. iAlzheimer: Consejos para la vida diaria de su familiar (Fundación Alzheimer España) ofrece consejos para manejarse con más facilidad en las actividades imprescindibles de la casa y de la vida diaria (asearse, ir al servicio, vestirse, comidas). Backup Memory (Samsung, BBDO) recuerda quiénes son las personas importantes en nuestra vida una vez memorizadas en la app GreyMatters (Apple, Jenny Rozbruch) es un álbum con fotos, música anotaciones de texto, voz, vídeos y juegos que facilita conectar con pacientes con demencia.
Otras aplicaciones se basan en la geolocalización. Mimov (SAI Wireless) facilita la labor de los asistentes de personas con Alzheimer y aumentando su autonomía y calidad de vida (a cuidadores y enfermos). Añade en la parte trasera del teléfono móvil un antirrobo con imanes similar al que se utiliza en la ropa de las tiendas. Se evita que el usuario pueda desprenderse del dispositivo como sucede con aquellos que van colgados a su cuello. Tweri (Solusoft) también permite realizar actividades diarias fuera del hogar con seguridad ya que familiares o cuidadores recibirán una alerta ante cualquier actividad fuera de los parámetros establecidos.
Cualquier persona pueda apoyar la investigación del Alzheimer (y otras enfermedades) simplemente instalando un programa en el ordenador de su casa. De esta manera Folding@home (Universidad de Stanford, Google Play Store) puede hacer simulaciones mientras duermes. 139.000 personas (139.000 ordenadores) ya lo han hecho.
- Tags: Accesibilidad