Campaña electoral, eficiencia energética, sostenibilidad, energía...¿Ahora sí?

Escrito por María Teresa de Diego Fernández Escrito el Miércoles, 09 Diciembre 2015. Categorías: Actualidad

Campaña electoral, eficiencia energética, sostenibilidad, energía...¿Ahora sí?

Ya estamos oficialmente en campaña electoral, todos los partidos y sus representantes han salido a la calle, están recorriendo España durante 15 días de largo recorrido, con actos de campaña interminables, la prensa a su servicio, todo preparado con el objetivo de una fecha el 20–D. Nos levantamos con encuestas y sondeos sobre los posibles resultados de este esfuerzo, porque lo importante es nuestro voto. Todo está orientado para "ganar" la intención de voto de los españoles que tenemos una cita con las urnas el próximo 20 de diciembre.

La campaña electoral transcurre en paralelo con la cumbre de Clima de París entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre en la que los representantes de 195 países se reúnen con el objetivo de establecer el primer acuerdo global para frenar el cambio climático.

La temperatura del planeta sube por los llamados gases de efecto invernadero, principalmente (CO2), que impiden que salgan las radiaciones infrarrojas lo que provoca un gradual calentamiento. Según la según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la concentración de CO2 en la atmósfera alcanzó en 2014 las 397,7 partes por millón (ppm), el dato antes de la Revolución Industrial era de 278 ppm. La industria, el transporte y los usos del suelo han aumentado la concentración de estos gases.

El consenso en los científicos es casi absoluto.

El grupo de científicos del IPCC de la ONU indican que si continuamos con este ritmo de emisiones la temperatura media global subirá entre 3,7 y 4,8 grados en 2100 respecto al nivel preindustrial. Las consecuencias directas no solo son el aumento de la temperatura y del nivel del mar, también afectará a otros fenómenos climáticos extremos, como inundaciones, sequías y ciclones. Los resultados del estudio realizado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. demuestra que de los 28 fenómenos extremos analizados registrados en el planeta en 2014, en 14 casos, el cambio global ha provocado que sean más probables o más fuertes.

Los científicos del IPCC advierten de que ya existe un cambio climático comprometido debido a los gases de efecto invernadero que el hombre ha emitido, lo que implica que no se pueda impedir que la temperatura media global aumente. La opción de futuro es limitar ese incremento a dos grados en 2100 respecto a los niveles preindustriales, para evitar así grandes desastres naturales.

En París durante estos 11 días, se discute un nuevo protocolo que sustituya al de Kioto y que se empezaría a aplicar a partir de 2020. En este caso, la intención es que los 195 países firmantes lleven a cabo políticas de mitigación, es decir, reducciones de emisiones y que se fije como objetivo que, a final de siglo, la temperatura global no supere los dos grados. La diferencia con Kioto es que el tratado no impondrá metas individuales de reducción de CO2, con alcances muy limitado, en París se quiere considerar cómo fórmula que cada país voluntariamente presente compromisos de reducción de emisiones, tanto los desarrollados como los que no lo son. Más de 170 países de los 195 convocados mandaron previamente a la cumbre los compromisos voluntarios nacionales, entre ellos España.

Medidas contra el cambio climáticoCabe señalar que al margen de la cumbre la UE, ha fijado unas metas concretas para 2030. El problema del cambio climático debería de conseguir consensuar una respuesta global, acordada entre todos. Este y no otro es el reto al que se enfrentan las naciones en París. 

No sé si en campaña, podremos oír a nuestros políticos sobre su compromiso por el clima. La sostenibilidad, la reducción de la dependencia energética, es una línea transversal en la que creo que coinciden todos, quizás el pulso será comprobar cómo incluyen o no la cumbre de París, para mejorar o mantener los compromisos sobre el posible acuerdo.  

Después, la decisión estará en nuestras manos…

Sobre el autor

María Teresa de Diego Fernández

María Teresa de Diego Fernández

Responsable del Área de Rehabilitación Urbana de Ferrovial Agroman (@MaitedeDe)