Rehabilitación y sostenibilidad

Escrito por Juan Royo Escrito el Lunes, 22 Septiembre 2014. Categorías: Actualidad

Rehabilitación y sostenibilidad

Las redes sociales son una fuente inagotable de noticias. A través de este canal se divulga, por ejemplo, la inminente celebración de la II Jornada Técnica de Arquitectura Sostenible que, organizada por la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Madrid con la colaboración de la Fundación de la Energía y Knauf GmbH, apuesta por una nueva visión de la sostenibilidad en la edificación. A la tradicional perspectiva rehabilitadora se une la biohabitabilidad y la geobiología: edificios más saludables y eficientes energéticamente son esenciales a la hora de proyectar nuestras flamantes y modernas smart cities. Algo que el sector de la construcción no ha tenido en cuenta en los últimos años. La investigación, el desarrollo y la innovación en los sectores de la construcción, la tecnología y la industria, reducen a marchas forzadas consumos de energía e impactos medioambientales, al mismo que tiempo que avanzan diseños sostenibles de edificios saludables, espoleados por la opinión pública.

Las redes sociales sirven para denunciar comportamientos poco responsables, como así se encargan de recordar medios de comunicación, ONG o asociaciones de consumidores. Y para solucionar problemas es esencial conocerlos, medir su magnitud y verificar el procedimiento desarrollado. Diferentes programas europeos apoyan la investigación en este sentido. El Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España a través de la convocatoria Innpacto 2012, con el apoyo de la Unión Europea, financia el proyecto SETH. Este Sistema integral de monitorización estructural de Edificios basado en Tecnologías Holísticas (SETH) detecta y evalúa el daño estructural en edificios y está siendo desarrollado por Isolux Corsán, FCC, Geocisa, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Un sistema removible de alta precisión permite conocer los modos de vibración del edificio y realizar las mediciones más precisas. Además, la monitorización continua y de bajo coste detecta posibles graves daños en la estructura de un edificio y genera una alarma por si es necesario una inspección del inmueble o incluso su desalojo. Ambos sistemas requieren el estudio y desarrollo de herramientas de cálculo automatizado, módulos de adquisición y procesado de la información, además de un módulo de comunicaciones inalámbrico y la definición de los umbrales de riesgo. SETH encaja a la perfección en el marco de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que define a aquellos comportamientos voluntarios que van más allá de la Ley. Cumplir la Ley es ser legal, satisfacer la demanda de los stakeholders (partes interesadas) por encima de las obligaciones legales es ser socialmente responsable. SETH permite obtener un diagnóstico anterior a la realización de la Inspección Técnica de Edificaciones (ITE), obligatoria a partir de los 50 años de vida del inmueble y en municipios con poblaciones superiores a los 25.000 habitantes (excepto en aquellas regiones que fijen otros estándares). El eterno debate entre obligatoriedad y voluntariedad queda resuelto de la mano del desarrollo sostenible. Lógica del mercado en estado puro.

Sobre el autor

Juan Royo

Juan Royo

Socio director de 3lemon RSC y profesor de la Universidad de Zaragoza (@juanroyoabenia)