Rehabilitación sostenible, presente en CONAMA

Escrito por Tatiana Cuesta Escrito el Martes, 02 Diciembre 2014. Categorías: Eficiencia energética, Actualidad

Rehabilitación sostenible, presente en CONAMA

Del 24 al 27 de noviembre se ha celebrado en Madrid la duodécima edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente, CONAMA´14. Un punto de encuentro y debate en el que se ha hablado de economía baja en carbono, transporte sostenible, pobreza energética, smart cities... Decenas de actividades relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad, entre las que cada año cobra más importancia, la construcción y la rehabilitación sostenible.

Las ciudades avanzan hacia nuevos modelos de desarrollo urbano más respetuosos con el medio ambiente. Se trabaja para reducir las emisiones de CO2. Según datos del Ayuntamiento de Madrid, entre 2006 y 2012, último año del que existen datos, las emisiones han disminuido un 19,76%. Esto indica una mejora de la eficiencia energética, ya que se ha producido un descenso del 8,9% del consumo total de energía y del 7,31% de la intensidad energética en esos mismos seis años.

Queda un largo camino, pero todo apunta a que, para seguir avanzando, tanto la nueva construcción como la rehabilitación sostenible del patrimonio edificado, deben estar plenamente integradas en las estrategias medioambientales de las ciudades.

Para ello, es esencial desarrollar varias líneas de trabajo. Los expertos apuntan varias claves: financiación; redes de expertos profesionales que promuevan proyectos; identificación de barrios y zonas concretas de actuación; así como la realización de proyectos piloto que sirvan de laboratorio de pruebas y que puedan ser fácilmente extrapolables a otras zonas o áreas.

conama 2014 divulgaciónUna lista de claves para desarrollar la rehabilitación sostenible, entre las que no se incluye la divulgación y la información pormenorizada al ciudadano. Citas de profesionales de la sostenibilidad, como CONAMA, no deben ignorar que, en materia de rehabilitación, la última palabra la tiene el ciudadano. El vecino es quién decide si rehabilita su vivienda o edificio. Por eso, es muy importante que se trabaje no sólo en las líneas estratégicas más técnicas (en las que deben estar involucradas las administraciones y las empresas del sector), si no que, de manera simultánea, se centre el interés en la divulgación, abriendo un canal de información y concienciación al ciudadano.

Es importante que el ciudadano sepa que "necesita" la rehabilitación sostenible, incluso en términos de marketing y publicidad. Qué le aporta, cuánto va a ahorrar, cómo va a mejorar su vivienda y su contribución a un mundo más sostenible... No servirá que haya financiación disponible, que los profesionales estén más preparados que nunca, que los proyectos piloto arrojen datos positivos y que las zonas a intervenir estén detectadas y pintadas en un plano, si el ciudadano no conoce "el producto" y no se despierta su interés.

huertos urbanosAportando su granito de arena, el Servicio de Ahorro Energético y Rehabilitación, SAER, de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo, EMVS, estuvo presente en CONAMA, formando parte del estand del Ayuntamiento de Madrid. Un espacio dedicado a los huertos urbanos y al transporte sostenible, en el que el compromiso con la rehabilitación se hizo un hueco para contar entre otros, lo que se está haciendo en el proyecto PRENDE.

Informar, divulgar, concienciar, enseñar, contestar, explicar... Es una de las tareas en las que hay que poner todo el empeño para que los ciudadanos sepan que la rehabilitación sostenible, y por tanto el futuro medioambiental de las ciudades en las que viven, pasa por ellos.

Sobre el autor

Tatiana Cuesta

Tatiana Cuesta

Responsable de Prensa de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS).