Proyectos europeos para I+D en eficiencia energética

El movimiento de la rehabilitación energética es imparable. Imprescindible para su desarrollo es la existencia de productos financieros específicos estandarizados eficientes a la hora de promover la inversión (pública y privada) en el sector. Aquí los bancos europeos tienen mucho que decir.
También las nuevas herramientas y modos de financiación en masa (Fintech, crowfunding) y nuevas formas de entender la sociedad como la economía colaborativa y circular, iniciativas en materia de Responsabilidad Social Corporativa RSC, Economía del Bien Común EBC, movimiento B-Corps…
Pero también es esencial la divulgación de las buenas prácticas para su implantación integral, poco intrusiva y de fácil y rápida instalación en la totalidad de las viviendas, sobre todo en aquellas más antiguas y más necesitadas.
PRENDE es uno de estos proyectos, liderado por Ferrovial y enmarcado en una iniciativa del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. Pero no es el único.
En Zaragoza, por ejemplo, 50 viviendas, repartidas en 5 bloques de 3 plantas de altura, van a ser objeto de un proyecto de I+D en la materia de la mano del Centro de Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE) de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza Vivienda y Acciona Infraestructuras. Esta iniciativa, denominada BuildHeat, se desarrollará además en Manchester y Roma.
¿Es posible reducir el 80% del consumo energético destinado a calefacción y agua caliente? Sí.
Para ello se procederá a revestir fachadas, actuar con cámaras de aire, utilizar pintura reflectante, bombas de calor, sustituir ventanas y aislar paredes y suelos en las citadas.
Este proyecto internacional (18 socios de 6 países) y financiado por la Comisión Europea con 9 millones de euros, está desarrollando un paquete integral de medidas de rehabilitación que monitorizará inteligente los consumos, las fuentes de energías renovables y toda una serie de medidas pasivas y activas de eficiencia energética:
- Se instalará una fachada estandarizada con distintos paneles de revestimiento, módulos solares y nuevas ventanas.
- La cámara de aire entre la fachada existente y la nueva permitirá el paso de otras instalaciones.
- Una pintura reflectante novedosa mejorará el comportamiento térmico en verano y en invierno.
- Las bombas de calor reaprovecharán los excedentes energéticos del propio sistema y un sistema de almacenamiento de energía térmica eliminará los radiadores aumentando el confort.
- Por supuesto, también se sustituirán ventanas y adecuarán aislamiento en paredes y suelos.
La Universidad de Zaragoza, a través de CIRCE, auditará el ahorro energético, analizará el ciclo de vida durante todo el proyecto piloto mientras que el Ayuntamiento de la capital aragonesa, mediante Zaragoza Vivienda, se encarga de la asistencia legal a los socios técnicos, y diseñará el modelo de negocio y la promoción de sus actuaciones.