La revitalización integral de centros históricos, una preocupación sin fronteras

Escrito por Miguel Ángel Prieto Escrito el Martes, 11 Agosto 2015. Categorías: Rehabilitación de inmuebles

La revitalización integral de centros históricos, una preocupación sin fronteras

La complejidad de la rehabilitación resulta más acuciante cuando la concretamos en los centros históricos, esa parte de los asentamientos humanos vivos, fuertemente condicionada por una estructura física proveniente del pasado y que es uno de los mejores exponentes de la  evolución de un pueblo, tal y como se definió en la Carta Internacional de Quito en 1967.

La reflexión de esta complejidad es muy conveniente hacerla con contraste internacional y, por similitudes con nuestras ciudades en sus orígenes, historia, cultura, más concretamente en el ámbito de la ciudad iberoamericana. Es ineludible, por tanto, generar espacios de dialogo y reflexión en los que, a partir de experiencias sobre la revitalización integral sostenible de ciudades y/o centros históricos, se puedan desarrollar estrategias enfocadas a la gestión integral y valorización del patrimonio y su población. Experiencias que inevitablemente nos recuerdan los Congrès International d'Architecture Moderne y de la Carta de Atenas de 1933, pero que muestran un enfoque más abierto al criterio y opinión de todos los agentes sociales.

Esa es la línea que sigue la Organización de las Naciones Unidas para la Educación de la Ciencia y la Cultura (UNESCO), al liderar junto con otras instituciones diversas citas internacionales con las que quiere fomentar la reflexión acerca de la revitalización integral sostenible de los centros históricos, contando siempre con la población, el alma de toda la ciudad, para una correcta integración social al disfrute, acceso y conservación del patrimonio edificado.

Un buen ejemplo es el servidominario convocado por la Municipalidad de Guatemala y la UNESCO con motivo del nombramiento de la capital guatemalteca como Capital Iberoamericana de la Cultura 2015 y de la conmemoración del 70 aniversario de la UNESCO. El encuentro, celebrado el pasado mes de julio, ha congregado a especialistas y expertos en diversas temáticas relacionadas con los centros históricos y constituye una actuación ejemplar que debe replicarse en otros foros en beneficio de nuestras ciudades.

El programa de actividades del “Seminario Internacional para La Revitalización Integral de Centros Históricos de Iberoamérica” se ha organizado en torno a cuatro experiencias concretas en la práctica de revitalización integral sostenible, que han servido de excusa para el dialogo, la reflexión, el debate y el desarrollo de ideas entre el heterogéneo grupo de asistentes (ciudadanos, técnicos, políticos, funcionarios, académicos, etc.). Así La Habana, Quito, Madrid y, como no la anfitriona, la Municipalidad de Guatemala sirvieron de excusa para abordar los problemas de la intervención en los barrios de centros históricos, una dicotomía fundamentada en una doble perspectiva o enfoque: desde las actuaciones integradas en el marco de la ciudad (de lo general a lo particular) y desde la problemática de la intervención desde los propios barrios (de lo particular a lo general).

Mediante las diferentes experiencias se pusieron de manifiestos las relaciones y dificultades entre teoría y práctica. La limitación de tiempo clásica en este tipo de encuentros no impidió que los ejemplos propuestos por la organización fueran de lo más acertado y provocadores para los asistentes por el muestrario urbano que suponen.

La Habana Vieja (declarada por la Unesco en 1982 Patrimonio de la Humanidad) representa uno de los modelos públicos de rehabilitación integral más característico de Latinoamérica. De la mano de Eusebio Leal, el director de la Oficina del Historiador, se ha distinguido de manera particular por la conducción de las obras de restauración del Casco Histórico. Lamentablemente por motivos de salud no pudo asistir pero afortunadamente contamos con Félix Alfonso López, historiador y vicedecano docente del Colegio de San Gerónimo de La Habana con el que pudimos desgranar los detalles de las acciones, planes y programas.

El caso de Quito, una transformación en gran medida ya finalizada gracias a sus procesos de participación ciudadana en la recuperación de su centro histórico y su espacio público. El rol de las instituciones públicas y su difícil reorganización para afrontar tal encomienda fue profusamente expuesto por Inés Pazmiño Gavilanes, arquitecta y cooperadora al Desarrollo que ha participado de forma muy directa en dicho proceso. Eso le permitió descubrir a los presentes los entresijos de los programas implementados.

La experiencia de la ciudad de Madrid en su periodo democrático, que aún no ha cumplido los 40 años, resaltando las “recientes” decisiones estratégicas que han acompañado su desarrollo y sus efectos en este periodo. Se compartieron y revisaron los principales hitos que han reconducido estratégicamente la transformación sostenible a escala global (al redefinir para toda la ciudad la gestión de recursos como suelo, energía, materiales, etc.), potenciando las acciones implementadas para la revitalización del centro histórico; aportando otro enfoque y escala que permitió reflexiones complementarias. La importancia y trascendencia de este periodo propuesto por los organizadores resaltaba la importancia y evolución de los procesos de participación. Así trascendía como este periodo democrático es la primera etapa en la historia de la ciudad de Madrid donde podemos hablar de participación ciudadana en la toma de decisiones, si bien esta ha sufrido una lenta pero correcta progresión que va desde la implementación de la participación ciudadana gracias a los mecanismos de democracia representativa iniciados en el año 1979 que recientemente están evolucionando a formas de democracia participativa, especialmente a la escala local.

Por último la Ciudad de Guatemala, desde la Dirección del Centro Histórico y de la mano de Ricardo Rodríguez y su equipo pudimos conocer de primerísima mano su reciente Plan Municipal para la Revitalización del Centro Histórico formulado en 2011, sus planteamientos iniciales de carácter estratégico, flexible y revisable. Afortunadamente el marco del seminario permitía revisar in situ, sin duda la mejor forma de entender esta complejidad, el efecto de las acciones previstas a corto plazo (2015). Paralelamente se presentaron las propuestas en las que se encuentran trabajando a medio (2020) y largo plazo (2020).

Espero que en breve la organización ponga a disposición, tal como se habían propuesto, la síntesis de resultados de este seminario internacional que promete, a la vista del interés generado, volver a repetirse porque está claro que la preocupación por la revitalización y rehabilitación en los centro históricos no tiene caducidad ni fronteras.

Sobre el autor

Miguel Ángel Prieto

Miguel Ángel Prieto

Dirección de Rehabilitación y Servicios Técnicos de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS).