La domótica y el debate construcción y rehabilitación

Escrito por Juan Royo Escrito el Martes, 02 Junio 2015. Categorías: Actualidad

La domótica y el debate construcción y rehabilitación

El debate entre construcción y rehabilitación sigue abierto. En Zaragoza, en el todavía hoy en día conocido como barrio de La Química -por la fábrica de sulfúrico de la Industrial Química allí instalada y cerrada en 1979- se quiere construir un edificio de 20 alturas junto a la plaza de Europa y el puente de La Almozara, que es como se conoce en la actualidad al barrio, reconociendo su origen musulmán ('al-musara'). En Sallent de Gállego, un pueblo del Pirineo aragonés próximo a las pistas de esquí de Formigal, se planea en los próximos años construir 900 viviendas. Cuando en Aragón hay, según el último censo del Instituto Nacional de Estadística (INE), 100.000 viviendas vacías parece una broma de mal gusto.

Censos de población y viviendas 2011. Elaboración propiaEn el conjunto de España la situación no es menos kafkiana. El parque de viviendas creció el 20,3% entre 2.001 y 2.011. El 71,7% son viviendas principales, el 14,6% secundarias y el 13,7% se encuentran desocupadas. De las construidas en la época de referencia, el 67% están ocupadas, el 13,9% son viviendas secundarias y el 18,5% están vacías. En 2011 se contabilizaron 18.083.692 viviendas principales, un 27,5% más que en 2001. La suma de viviendas vacías, secundarias y principales, hacen la nada despreciable cifra de 25.208.623, un 20,3% más que diez años antes. No está nada mal para una población de 46.815.916 habitantes.

Una vivienda vacía o desocupada es aquella que "permanece sin ser ocupada, está disponible para venta o alquilar o incluso abandonada". Pero ¿cuánto tiempo debe permanecer sin estar ocupada? ¿En que estado se encuentra? ¿Todas son habitables? Según el INE, un 30% de las viviendas vacías se construyeron antes de 1965, el 13% se encuentra en pequeñas poblaciones de menos de 1.000 habitantes y un 15% no se encuentra en buen estado. La etiqueta #mundozombi recoge en Twitter diferentes espacios y casas abandonadas reales más propias de un mundo post-apocalíptico que de urbes accesibles, inclusivas y amables.

Comic ahorro energíaAl despilfarro económico de la construcción hay que sumarle el energético. No es descabellado afirmar que la construcción supone el 40% de la energía total consumida en España. Según la Fundación Ecología y Desarrollo, el consumo energético debido al uso de las viviendas por las familias españolas supone el 15% del consumo de energía total. Además, el 24% del gasto energético industrial (cemento, vidrio, cerámica...) y el 40% de la energía del transporte en España están relacionados con la construcción (fabricación de los materiales, construcción, demolición, etc.).

Domótica, confort y eficiencia

Viñeta domóticaPor eso la rehabilitación de muchos (algunos) de nuestros edificios parece una opción coherente que recupere algo de su valor perdido sin despreciar nuevos recursos económicos y medioambientales. Las políticas sociales de los nuevos ayuntamientos y gobiernos regionales tras las recientes elecciones deberían apuntar en esta dirección. Por ejemplo, fomentando la implantación de sistemas domóticos que automatizan las diferentes instalaciones de una vivienda. Al salir de casa, permite activar el modo de seguridad de la alarma, bajar la temperatura para reducir el consumo de energía durante nuestra ausencia o desconectar todos los dispositivos que deseamos de la red, activar sombreado, apagar las luces... ¿Se acerca una tormenta y las ventanas están abiertas? No pasa nada, el sistema la detecta y se cierren automáticamente. ¿Hace mucho calor en verano? Las persianas se bajan automáticamente donde toca el sol, adaptándose durante todo el día para proteger la casa del calor. La iluminación de las diferentes estancias también es importante. Es posible programarla para la cena, de tal manera que sea brillante en la mesa y tenue en el resto del comedor, y a la vez combinarlo con un hilo musical suave y agradable. De la misma manera se puede controlar la temperatura de confort de cada habitación y olvidarnos si hará demasiado calor o si el baño será demasiado frío por la mañana.

Si a pesar de todo se van a llevar a cabo nuevas promociones de viviendas hagámoslas por lo menos que sean capaces de “evolucionar” para satisfacer las futuras necesidades de sus habitantes. Si se trata de casas unifamiliares (tan de moda) que partan de un espacio inicial amplio y diáfano que se pueda ir transformando y personalizando a demanda de sus habitantes. Por ejemplo, que sea posible ampliar hasta el número de habitaciones. O que puedan rediseñar la cocina (abierta, cerrada o con una isla central) o habilitar un ático utilizando una reserva de techo ampliada y lograr así una nueva habitación. O que utilicen un sistema activo de climatización con bomba de calor con aerotermia esquivando la energía fósil y fomentando la energía procedente de fuentes renovables.

Sobre el autor

Juan Royo

Juan Royo

Socio director de 3lemon RSC y profesor de la Universidad de Zaragoza (@juanroyoabenia)