El concepto de hogar

Mira nena, aquí hay una cuestión: el concepto es el concepto. Esa es la cuestión. Por ejemplo, tú eres una mujer con estudios. Yo no objeto nada al "respective" porque soy liberal (...). Pero, ¿y el concepto, eh? ¿Eh? ¡Amiga! A los hechos me repito. Así de clarividente se expresaba Manuel Manquiña (Vigo, 1953) interpretando a un lúcido delincuente llamado Pazos en la mítica película Airbag (Juanma Bajo Ulloa, 1997).
Según el diccionario de la RAE, el hogar es la casa, el domicilio en donde vive una familia, es decir, un grupo de personas emparentadas que viven juntas. Aquí discutiríamos el concepto de grupo, que, para la misma fuente, se trata de una pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto, material o mentalmente considerado. Por eso, un único elemento no podría ser considerado un grupo y dos elementos tendrían una difícil justificación para ser encajado en este concepto.
El concepto de hogar está cambiando. Los hogares formados por una y dos personas crecerán en España un 20% y un 10% respectivamente de aquí a 2031. Supondrán el 60% de las viviendas dentro de 15 años (en la actualidad, representan el 54%). Los hogares de 3 miembros no logran mantener su peso específico dentro del conjunto de las viviendas familiares y disminuirán un ligero 1%. El resto de hogares disminuirán, los de 4 personas, un 10% y los de 5 o más un 25% para representar el 4% del conjunto en 2031.
Los datos de la 'Proyección de Hogares 2016-2031' del Instituto Nacional de Estadística (INE) apuntan consecuentemente a un crecimiento en el número de hogares en nuestro país hasta los 19.281.354, es decir 902.663 nuevos hogares. Y todo ello a pesar de la caída de la población española que reside en viviendas familiares que retrocede ligeramente desde las 45.968.395 personas hasta los 45.314.958, es decir 653.436 personas menos. El tamaño medio del hogar pasará de los 2,50 miembros a 1 de enero de 2016 a 2,35 el 1 de enero de 2031.
Todos estos cambios, amén de otros, justifican la coherencia de no iniciar la construcción de nuevas viviendas sino la adaptación y rehabilitación de las ya existentes para adecuarlas a las necesidades actuales. De hecho, Fundación ONCE, el marco de un convenio suscrito con el Real Patronato sobre Discapacidad, lleva recorriendo toda España desde septiembre con un prototipo de casa inteligente, accesible y sostenible para demostrar a ciudadanos, políticos y técnicos que la accesibilidad es positiva para todos y que, además, no está exenta de buen gusto. El antaño eufemismo “solución habitacional” requerirá de constatar las posibilidades reales de adaptación y rehabilitación, de dotación de mobiliario en casas inteligentes, accesible y sostenibles, así como soluciones técnicas y tecnológicas a problemas de accesibilidad.
La eliminación de barreras y el diseño para todos son dos realidades factibles y compatibles y faro de nuestra sociedad para contribuir a la consecución de la plena ciudadanía de todas las personas. Y es que, como decía Pazos, en tanto en cuanto nos den lo que es nuestro, discutiremos el concepto con el fin de discutirlo...