Accesibilidad de la vivienda española

Fundación ONCE y Vía Libre con la colaboración de CERMI acaban de publicar el Observatorio de la Accesibilidad Universal en la Vivienda en España 2013 dirigido por Jesús Hernández Galán. El análisis de la accesibilidad del parque de viviendas familiares españolas de uso principal es esencial a la hora de comprender los factores que la están condicionando. Solo así se podrán emitir las oportunas recomendaciones y posteriormente realizar las mediciones que evalúen el cumplimiento de los objetivos planteados. Los datos de accesibilidad en las viviendas en España no pueden ser más desalentadores. Solo un 2% cumple la normativa. Los defectos se concentran en ascensores, garajes, zonas de aparcamiento y zonas de uso común. La propia vivienda el espacio más accesible de todos los elementos analizados.
No aprendemos
Las constructoras siguen diseñando viviendas en las que se aplican criterios de accesibilidad sin entender su porqué. A pesar de los meritorios esfuerzos para incorporar mejoras, las soluciones aportadas siguen sin tener en cuenta las necesidades de las personas que las utilizarán. Es difícil romper con las ideas preconcebidas. La sociedad española en su conjunto sigue entendiendo el concepto de accesibilidad como aquella que sirve para dar respuesta a necesidades específicas propias de personas con discapacidad física y personas mayores, y siempre ligado a dificultades de acceso. Sin embargo este tipo de accesibilidad genera comodidad y facilidad de uso para todas las personas, con o sin discapacidad física. Por lo que su generalización aporta beneficios no solo para las personas con discapacidad (¿Qué es más cómodo para usted, amable lector, subir por unas escaleras o por una rampa?).
El Código Técnico de la Edificación ha incorporado recientemente modificaciones en este sentido por lo que parece lógico pensar que cada vez serán más las viviendas accesibles. A pesar de todo, la oferta de vivienda nueva no suele responder a las necesidades de accesibilidad de las personas.
Otro de los tópicos manejados es el alto coste de la vivienda universalmente accesible.
El actual entorno de exceso de oferta condiciona una demanda relativamente elástica (- ∞ < Ep < -1), en la que el cambio porcentual en el número de viviendas demandadas es mayor que aquel del precio. Por eso, diseñadores, constructores e inmobiliarias no avanzan en la promoción de la vivienda universalmente accesible que generaría un tipo de vivienda superior en valor a la tradicional y donde la ortodoxa confrontación económica de bienes sustitutivos se vería superada disminuyendo su elasticidad respecto del precio.
Universidad, legislación y ciudadanos
La formación universitaria debe adaptarse a la realidad social. Los vertiginosos cambios de nuestro entorno no han sido solo tecnológicos. Existen grados universitarios que sortean con éxito el drama del paro juvenil. Aquellas carreras universitarias (diseño, arquitectura, ingeniería, técnicos y gestores de las administraciones públicas, inmobiliarias, económicas, financieras, actuariales, sociales) que aporten soluciones eficaces y eficientes en accesibilidad gozarán de una sólida demanda, en diferentes campos, tanto como contratación por cuenta ajena como proyectos emprendedores.
Se hace necesaria una apuesta por la I+D+i desde la multipluralidad. Si la sociedad es compleja, del mismo modo se debe abordan sus cuestiones. No solo las nuevas viviendas deben ser accesibles. También las ya construidas. Las soluciones deben por lo tanto implantarse en las antiguas, con la flexibilidad suficiente para convertirlas en accesibles. Y todo ello desde la viabilidad económica. Como cualquier actividad económica, la rehabilitación y la accesibilidad debe contar con unas reglas de juego claras y justas. El Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad del Código Técnico de Edificación es el marco de inicio. Entre otras recomendaciones planteadas se encuentran: unificar las diferentes normativas de accesibilidad (autonómicas, municipales...), fomentar la aplicación de la Ley 8/2013 de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana, avanzar en la gestión de la adjudicación de viviendas adaptadas de protección oficial y aumentar el control y supervisión de ejecución de la normativa.
Imprescindible también, la participación social y cooperación entre organizaciones, ciudadanos, medios de comunicación, empresas e instituciones, con discapacidad y sin discapacidad, mediante actividades on line (eventos, talleres) y off line (redes sociales) que aumentará, sin duda, la demanda de viviendas accesibles.
- Tags: Normativa, Rehabilitación